FESABID reclama el compromiso de todas las Administraciones para la promoción de las bibliotecas públicas españolas

1.931

La Federación Española de Sociedades de Archivística, Biblioteconomía, Documentación y Museística (FESABID) hace un llamamiento a todas las Administraciones Públicas para una Declaración de compromiso por la biblioteca pública en España, en el que las consideran “la casa común de pueblos y ciudades”. Este llamamiento se ha hecho público en la sede de Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) en el marco de la presentación del Informe Las bibliotecas públicas en España: diagnóstico tras la crisis económica,. El Informe ha sido elaborado por Natalia Arroyo, Hilario Hernández y José Antonio Gómez tras estudiar los datos e indicadores de estas instituciones en el periodo de 2010 a 2017.

FESABID aboga por el compromiso de las Administraciones para el desarrollo de una política bibliotecaria que fortalezca estos servicios para garantizar los derechos de la ciudadanía en el acceso equitativo a la información, la educación, la cultura y el conocimiento.

FESABID propone la alianza entre el conjunto de los agentes involucrados para contribuir a la mejora de la vida de las personas y de sus comunidades promoviendo la igualdad, la equidad, la inclusión, la sostenibilidad y la cohesión social.

Según el Informe, durante los años de la crisis económica las bibliotecas públicas de España sufrieron la pérdida de puntos de servicio, profesionales y recursos económicos para adquisiciones, actividades y proyectos, lo que supuso un estancamiento en su evolución positiva de las últimas décadas. Han sido sobre todo los ayuntamientos los que tuvieron que incrementar su esfuerzo en la financiación y el mantenimiento de las bibliotecas, que actualmente supone un 77.7% del total, porque se redujo muy sustancialmente la contribución de las administraciones autonómica y general del Estado. Actualmente en España la financiación de las bibliotecas está en unos diez euros por habitante y año en España, prácticamente lo que se aportaba en 2009.

La consecuencia ha sido un desequilibro en la estructura del gasto que ha dificultado la innovación en los servicios, y ha ocasionado un aumento de las desigualdades interterritoriales respecto a lo que las bibliotecas ofrecen a sus vecinas y vecinos. Así, por ejemplo, mientras que Comunidades como Canarias o Andalucía no llegan a invertir 6 euros por habitante para sus bibliotecas, Cataluña y País Vasco superan los 16 euros.

A pesar de los recortes, el gran esfuerzo del personal de las bibliotecas llevó durante estos años a un gran incremento de las actividades y a servicios muy comprometidos con las necesidades de sus comunidades. Ello explica que globalmente se hagan unos 107 millones de visitas al año a las bibliotecas públicas y que obtengan una alta valoración ciudadana: 8.1 sobre 10.

Pero en el Informe también se recuerda que 1,5 millones de personas en España carecen de servicio de biblioteca pública o bibliobús en su localidad de residencia, habiéndose perdido estos años un 5.8% de los puntos de servicio bibliotecario existentes en el país y un 50% del presupuesto para adquisiciones. Por tanto, es fundamental incrementar la inversión en bibliotecas públicas de las distintas Administraciones si se quiere recuperar la igualdad de oportunidades que ofrecen a la ciudadanía.

Para afrontar estos problemas, en su Declaración “Bibliotecas públicas españolas: la casa común de nuestros pueblos ciudades”, FESABID reclama un compromiso de todas las Administraciones para reactivar y reforzar los mecanismos de cooperación, el incremento de la financiación y el alineamiento con las políticas que contribuyan a reducir las desigualdades en y entre los diferentes territorios.

Fuente FESABID
También podría gustarte
Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.